Actualmente en México tener mayor grado de estudios no
garantiza mejores condiciones laborales o de vida, pues la mayoría de las
personas con estudios medio superior y superior no alcanzan a cubrir el ingreso
mínimo para sus necesidades, señala el informe de Salarios 2015, de la
Universidad Iberoamericana.
de México (elsemanario.com).- A pesar de las renombradas inversiones
millonarias en el país y de las reformas estructurales, en particular la
educativa, la clase trabajadora en México padece salarios cada vez menos
competitivos en perjuicio de su calidad de vida y estabilidad económica.
De acuerdo con el Informe de Salarios 2015, realizado por la
Universidad Iberoamericana, campus Puebla, actualmente en México existen 87
millones de personas en situación de pobreza y del año 2000 al 2012 este rubro
aumentó de 70 a 83%, derivado del poco crecimiento económico.
Además, señala que la preparación académica o un mayor grado
de estudios ya no es garantía de obtener un empleo mejor remunerado, mejores
condiciones laborales o una calidad de vida más elevada.
Según el informe presentado el pasado lunes, un 61 por
ciento de las personas con estudios medio superior y superior no alcanzan a
cubrir el ingreso mínimo para sus necesidades básicas.
En ese contexto, el director del Observatorio de Salarios,
Miguel Reyes Hernández, destacó que aunque las personas alcancen mayores niveles
educativos y mantengan una remuneración diferenciada por grado de escolaridad.
“Con la caída de los salarios en general, ser un trabajador
con mayor grado de cualificación no garantiza mejores niveles de vida en
términos de la obtención de un ingreso mínimo que satisfaga todas las
necesidades básicas”, sentenció.
Señaló que el 47.60% de los trabajadores con seguridad
social se encuentra por debajo del umbral de ingreso mínimo, además, advirtió
que en el país persisten que las condiciones de vida van empeorando para la
clase trabajadora que tiene que vivir con salarios mínimos que cada vez
alcanzan menos.
En el informe también destaca que las condiciones laborales
han empeorado con el paso de los años, pues mientras en 1984 cerca de 31.9 por
ciento contaba con seguridad social, en la actualidad la cifra representa
apenas 27.09 por ciento.
De acuerdo con datos del Banco Mundial, a pesar de que
México tiene una macroeconomía fuerte, es un país con riqueza y grandes
potencialidades, sigue siendo una nación de pobres, inseguro y con niveles de
corrupción en expansión.
Advierte que la pobreza no ha disminuido en los últimos 20
años, de hecho, sigue manteniendo las mismas tasas de pobreza que en 1992. El
universo de pobres en el territorio nacional supera los 61.4 millones; y en
pobreza extrema hay más de 23 millones.
Sin embargo, de acuerdo con el Informe de Salarios de la
Ibero esto ya empeoró, pues 8 de cada 10 mexicanos no ganan lo suficiente para
cubrir sus necesidades básicas ni las de su familia. Asimismo resalta que
México tiene el peor salario mínimo de América Latina, y segundo en el mundo
con mayor desigualdad en salarios después de la India.
Con información de http://www.vanguardia.com.mx/enmexicoseestudiaparaserpobres-2310965.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario